Opinión

Empresas Fintech despuntarán como opción para el envío de remesas: Alexis Nickin Gaxiola

Para Alexis Nickin Gaxiola, especialista de la industria Fintech, serán las empresas pertenecientes a ese ecosistema las que ofrezcan nuevos y mejores esquemas para el envío de remesas al país.

Y es que actualmente la ruta de remesas se encuentra condicionada por el cobro de comisiones que van desde los 2.50 hasta los 10 dólares por envío, creando una cadena complicada incluso para la recepción del dinero.

“El envío o recepción de remesas a México, es una de las actividades necesarias para la economía nacional. Datos del Banco Mundial indican que nuestro país ocupa la tercera posición global, como receptor de remesas. Eso nos da una idea de su importancia y aportación para la economía del país”, explica Nickin Gaxiola.

“Sin embargo, los canales por los que actualmente los connacionales hacen el envío de remesas se encuentran viciados, por el cobro de comisiones a destajo. Es decir, por cada 300 dólares, hay por lo menos tres actores o instancias que retienen un porcentaje de comisión: la primera en donde se deposita el dinero, la segunda que se encarga de hacer el envío y la tercera es quien distribuye o entrega el dinero una vez llegado a México”, detalla.

Alexis Nickin indica que la pandemia ha abierto un nuevo panorama para muchos sectores e industrias cuyo eje de desarrollo está centrado en la tecnología, como es el caso de las empresas de tecnología financiera mejor conocidas como Fintech.

“Con la movilidad reducida y el entorno económico en pausa, migrantes de todo el mundo debieron buscar nuevas alternativas para hacer llegar las remesas a sus familias o lugares de origen, sin comprometer su seguridad, ni salud. Y ese era uno de los momentos que las Fintech esperaban para ser vistas como alternativa para el envío de remesas de manera práctica, segura y sin comisiones o intermediarios de más”, asegura Nickin Gaxiola.

El especialista señala que como parte de la nueva normalidad que se vivirá en todo el mundo, la tecnología será el mejor aliado para el desarrollo de actividades cotidianas sin perder de vista aspectos como la utilidad, simplificación y practicidad de los procesos.

“Anteriormente hablé sobre la utilidad de las wallets virtuales o billeteras electrónicas. Muchas empresas Fintech han comenzado a incorporar esa modalidad a su cartera de servicios, como una alternativa para el envío-recepción de remesas y son un éxito pues permiten transacciones directas a la cuenta del beneficiario, son seguras, inmediatas, los usuarios tienen acceso a ellas los 365 días del año y pueden ocupar esos activos en el pago de otros productos y servicios. Esa es la verdadera inclusión financiera que el ecosistema Fintech ha buscado impulsar y se está logrando”, puntualizó.

Redacción IA

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

21 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

23 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

2 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

3 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

3 días hace