Noticias

Remesas digitales impulsan salud financiera de las mujeres: Luis Ricardo Reyes de la Campa

Tiempo de lectura: 3 minutos

Naciones Unidas calcula que de los 281 millones de migrantes que residen y laboran en otros países, cerca del 50 % son mujeres. A pesar de ello, existe una desigualdad de género en cuanto al acceso y la utilización de las remesas, situación que podría mejorar mediante el uso de remesas digitales, mencionó Luis Ricardo Reyes de la Campa.

De acuerdo con los hallazgos de una encuesta realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (UNCDF), se evidencia la necesidad de crear más productos de remesas enfocados en género y específicos para migrantes, que puedan ser útiles en la mejora de la estabilidad financiera de las mujeres.

“Según la UNSGSA, la salud financiera no se limita a la inclusión financiera, sino que abarca cuatro aspectos fundamentales de la vida de una persona: seguridad financiera, capacidad de resistencia financiera, control y libertad financiera”, expresó Luis Ricardo Reyes de la Campa.

“Al referirnos a las remesas, la implementación de un marco de salud financiera permite definir, evaluar y mejorar el impacto que estas transferencias tienen en la vida de las personas, tanto en el país de destino como en el de origen”, citó el experto mexicano.

Mujeres migrantes envían más remesas que hombres, pero aún enfrentan barreras en el uso de remesas digitales

Según los datos proporcionados por el UNCDF, las mujeres migrantes tienden a enviar más dinero con mayor frecuencia que los hombres. Por otro lado, en las mujeres receptoras de remesas aumenta su gasto en necesidades básicas como la alimentación, educación y salud de los miembros de su hogar, particularmente en el caso de los niños.

Además, las estadísticas sugieren que las mujeres migrantes suelen desempeñarse en sectores laborales menos vulnerables a las crisis financieras y recesiones económicas, como el trabajo doméstico, lo que da como resultado una mayor estabilidad en sus envíos de remesas durante dichos periodos.

A pesar de estas ventajas, el uso de remesas digitales por parte de las mujeres aún no es muy alto. Un análisis de 80 millones de transacciones realizadas por siete proveedores de servicios de remesas, mostró que las mujeres representan solamente entre el 9 % y el 39 % de los remitentes de remesas digitales, y entre el 22 % y el 43 % de los destinatarios.

La principal razón detrás de la baja aceptación digital entre las mujeres es la brecha persistente en cuanto a la propiedad de teléfonos móviles. Según un informe de la empresa de telefonía móvil GSMA, en los países de ingreso bajo y mediano, las mujeres tienen un 10 % menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil en comparación con los hombres.

Estadísticas y desafíos en el uso de los servicios financieros digitales

El UNCDF llevó a cabo encuestas en seis países, a saber: República de Corea, Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh, Etiopía, Nepal y Senegal. El organismo descubrió que las remesas digitales ayudaron a mejorar la resistencia y el control financiero de las mujeres, elementos fundamentales de la salud financiera.

Los datos de la encuesta mostraron que más de la mitad de las mujeres receptoras afirmaron que su capacidad para hacer frente a emergencias financieras había mejorado desde que empezaron a utilizar los servicios digitales.

Además, un 72 % de las mujeres que envían remesas y un 53 % de las que las reciben dijeron que se sienten más seguras en el manejo del dinero desde que empezaron a consumir los servicios digitales de envío de remesas.

Asimismo, el 62 % de las mujeres que recibieron remesas a través de canales digitales afirmaron tener pleno control sobre ellas, un porcentaje superior al de las que recibieron remesas a través de canales en efectivo.

Por último, Luis Ricardo Reyes de la Campa apuntó que los proveedores de servicios financieros en los países que emiten y reciben remesas deben crear productos que tengan en cuenta la perspectiva de género y estén enfocados en las necesidades de los migrantes, garantizando que todas las personas puedan recibir beneficios equitativos.

“Es importante continuar trabajando en la conexión entre las remesas digitales y la salud financiera. Está claro que cada vez más migrantes, en particular las mujeres y sus familias, necesitan servicios digitales más rápidos y seguros para enviar y recibir dinero”, concluyó el analista.

Te puede interesar: EE. UU. establece precedente para el desarrollo del Open Banking: Luis Reyes de la Campa

 

Redacción IA

Entradas recientes

Netflix incorpora la IA en sus producciones

El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, declaró que se empleó inteligencia artificial (IA) en…

2 semanas hace

WeTransfer utilizará archivos de usuarios para entrenar su IA

WeTransfer, la popular plataforma para enviar archivos de gran tamaño, anunció un cambio significativo en…

3 semanas hace

Trump invertirá 92.000 millones de dólares en IA en Pensilvania

El presidente estadounidense, Donald Trump, acompañado del senador republicano por Pensilvania Dave McCormick, anunció una…

3 semanas hace

IA de Elon Musk consigue contrato con el Pentágono

La compañía de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, firmó un contrato con el Departamento…

3 semanas hace

Videojuegos generan signos de ansiedad

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y…

3 semanas hace

Así funciona la IA de la UNAM para buscar niños desaparecidos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proyecto pionero que utiliza inteligencia…

3 semanas hace