Ingenieros de UCLA (Estados Unidos) crearon un sistema de interfaz cerebro-computadora portátil, no invasivo, que utiliza inteligencia artificial como copiloto para ayudar a inferir la intención del usuario y completar tareas moviendo un brazo robótico o un cursor de computadora.
Publicado en ‘Nature Machine Intelligence’ , el estudio muestra que la interfaz alcanza un nuevo nivel de rendimiento en sistemas de interfaz cerebro-computadora (BCI) no invasivos.
Esto podría dar lugar a diversas tecnologías que ayuden a personas con capacidades físicas limitadas, como personas con parálisis o afecciones neurológicas, a manipular y mover objetos con mayor facilidad y precisión.
El equipo desarrolló algoritmos personalizados para decodificar la electroencefalografía (EEG), un método para registrar la actividad eléctrica cerebral y extraer señales que reflejan las intenciones de movimiento.
Emparejaron las señales decodificadas con una plataforma de inteligencia artificial basada en cámara que interpreta la dirección y la intención del usuario en tiempo real.
El sistema permite a las personas completar tareas mucho más rápido que sin la asistencia de IA.
Fuente: infosalus.com
El coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM,…
Los proyectos de sostenibilidad que no aprovechen innovaciones tecnológicas, aunque sus objetivos sean los más…
El avance en inteligencia artificial hace que las máquinas ahora sean capaces de realizar muchísimas…
En México, la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector salud está ganando impulso.…
La inteligencia artificial (IA) redefine el negocio de la industria del software. La IA ya…
En los últimos meses, un nuevo término se ha popularizado en redes sociales y foros…