Medicina

Facultad de Química practica con realidad virtual

Tiempo de lectura: 2 minutos

Con un simulador multiusuario y visores de realidad virtual de última generación, el Laboratorio de Ingeniería Química II (LIQ II) de la Facultad de Química (FQ) llevó a cabo la práctica Transferencia de calor a barras metálicas en un entorno virtual inmersivo.

Esta nueva experiencia educativa, realizada por primera vez en la FQ, se llevó a cabo el 14 de noviembre con la guía de las académicas Rafaela Gutiérrez Lara y Úrsula Manríquez Tolsá, de la FQ, además de Yair Bautista Blanco, de la Facultad de Ingeniería (FI), quienes instruyeron a los participantes en el uso del simulador y visores para la práctica.

Nerviosos ante la utilización de estas nuevas tecnologías para la enseñanza, los estudiantes fueron informados por Úrsula Manríquez que participarían en una práctica especial de laboratorio.

Usarían un simulador en entorno virtual inmersivo para el estudio de fenómenos de transferencia de calor. Eso, a fin de comprender los fenómenos de difusión y convección de calor aplicados en aletas de enfriamiento. Así como desarrollar y aplicar el balance de energía para describir el perfil de temperatura de las aletas de enfriamiento en régimen permanente, entre otros propósitos.

Práctica virtual

“Se realizó una práctica virtual que normalmente se hace con equipo físico. El entorno virtual tiene esa ventaja: se pueden manipular las condiciones de operación que en la realidad no es tan fácil. Por ejemplo, la temperatura ambiente, y ver qué pasa con la transferencia de calor cuando se modifica ésta”, señaló en entrevista Manríquez Tolsá.

Esta práctica virtual, añadió la docente de la FQ, ya se tenía pensada desde el semestre de pandemia, “porque se inició con la intención de que se pudiera realizar desde casa. Pero ahorita, físicamente, sí es la primera vez que se hace en la Facultad”.

Esta experiencia docente representa una ayuda cuando hay equipos que se operan con ciertas condiciones de peligro para los estudiantes, “además se pueden manipular muy rápido diversas variables; por ello podemos realizar muchos experimentos en un mismo día, en una sola sesión”, añadió.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Netflix incorpora la IA en sus producciones

El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, declaró que se empleó inteligencia artificial (IA) en…

2 semanas hace

WeTransfer utilizará archivos de usuarios para entrenar su IA

WeTransfer, la popular plataforma para enviar archivos de gran tamaño, anunció un cambio significativo en…

2 semanas hace

Trump invertirá 92.000 millones de dólares en IA en Pensilvania

El presidente estadounidense, Donald Trump, acompañado del senador republicano por Pensilvania Dave McCormick, anunció una…

3 semanas hace

IA de Elon Musk consigue contrato con el Pentágono

La compañía de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, firmó un contrato con el Departamento…

3 semanas hace

Videojuegos generan signos de ansiedad

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y…

3 semanas hace

Así funciona la IA de la UNAM para buscar niños desaparecidos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proyecto pionero que utiliza inteligencia…

3 semanas hace