Medicina

Desarrollan órtesis de mano para niños y niñas

El joven tecnólogo michoacano Óscar Fernando Lozada Herrejón, estudiante de Ingeniería Electrónica del TecNM Campus Morelia, junto con Julio Jimmy Cuadros Acosta, alumno de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico Metropolitano en Medellín, desarrollan una órtesis de mano para rehabilitación de movimientos de extensión y flexión en pacientes con parálisis cerebral.

El proyecto denominado “Exoesqueleto Rehabilitador de Mano”, tiene como propósito atender a niñas y niños con parálisis cerebral del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Morelia, expresan los estudiantes de México y Colombia, quienes cuentan con la asesoría de la doctora en Ciencias en Ingeniería, Adriana del Carmen Téllez Anguiano y el especialista médico, Luis Alberto Esquivel.

Al respecto, el joven michoacano Óscar Fernando Lozada destaca que el proyecto busca atender a niños y niñas entre 6 y 10 años de edad con problemas neuromusculares, causado por parálisis cerebral.

Durante el mes de julio, el estudiante colombiano Julio Jimmy Cuadros Acosta se unió al proyecto al participar desde Medellín, Colombia en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.

Actualmente el proyecto lleva un 85 por ciento de avance, por lo que se enviará a revisión y validación por especialistas médicos del CRIT, quienes realizarán las observaciones y de ser necesario se indiquen las modificaciones pertinentes, para que esté listo a corto plazo para su uso en los infantes.

Lozada Herrejón, precisó, “este proyecto está dirigido a niños y niñas para que les permita la rehabilitación de manos, especialmente para poderlas cerrar y abrir, que puedan realizar el movimiento por sí mismos, según lo crea conveniente el terapeuta”.

Por su parte, Cuadros Acosta se responsabiliza de la evaluación y análisis de las señales musculares que se adquieren en la mano, para una vez analizado su comportamiento poder asociarlas con el movimiento de apertura y cierre.

“A través del uso de las tecnologías de la información, adquiero las señales del movimiento, las analizo estadísticamente, evalúo cuál es la mejor estrategia para la identificación de activaciones y una vez con esa información, el siguiente paso es integrarla al dispositivo que desarrolla Óscar desde el Tecnológico de Morelia”, precisó el estudiante desde Colombia.

En tanto, la doctora Carmen Téllez  precisó que, al dialogar con el doctor Ezquivel, comentó que en el país no existe a nivel salud pública un aparato con estas características, por lo que su creación será de gran ayuda para la niñez atendida en el CRIT Morelia.

Finalmente, el TecNM establece en un comunicado que una vez que los jóvenes concluyan con la elaboración del prototipo buscarán su registro ante Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y obtendrán su título en su carrera profesional.

René Sánchez

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

18 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

19 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

2 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

3 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

3 días hace