Medicina

Desarrollan cámara que se ingiere para analizar interior del estómago

México 16 diciembre._ Crearon una cámara que se ingiere y energizada por bacterias para analizar interior del estómago. Para examinar detalladamente el interior del estómago y de parte del intestino se puede usar un tubito flexible equipado con una cámara y a veces con otros accesorios.

Hay algunas regiones del intestino delgado a las que no se puede llegar de esta manera, y por eso se han creado dispositivos ingeribles para resolver este problema.

Pueden hacer muchas cosas, como tomar fotos, hacer detecciones e incluso administrar fármacos. El problema es la energía. Hasta ahora, la electrónica de estos dispositivos utiliza baterías primarias que tienen unas reservas energéticas modestas, por lo que no pueden funcionar durante mucho tiempo.

Otras opciones energéticas para examinar desde dentro el intestino delgado son menos viables: las pilas tradicionales son potencialmente nocivas, la transferencia inalámbrica de energía desde el exterior del cuerpo es ineficaz, las diferencias de temperatura no bastan para aprovechar la energía térmica y el movimiento intestinal es demasiado lento para obtener energía mecánica.

Celdas de combustible con bacterias

El equipo de Seokheun “Sean” Choi, de la Universidad de Binghamton (Universidad Estatal de Nueva York) en Estados Unidos, ha ideado un modo de superar todas estas limitaciones.

Su nuevo sistema se basa en los avances conseguidos durante los últimos años por Choi y sus colaboradores en el uso de bacterias para generar energía eléctrica. Los niveles energéticos logrados con estas singulares fuentes de suministro eléctrico son muy bajos, pero bastan para energizar pequeños sensores y conexiones wifi.

El sistema de Choi emplea celdas de combustible con bacterias Bacillus subtilis, formadoras de esporas, que permanecen inertes hasta que llegan al intestino delgado. Allí, las condiciones reinantes hacen que la celda de combustible se active.

Una vez que la celda de combustible llega al intestino delgado, tarda hasta una hora en germinar por completo. Se espera que en futuras versiones mejoradas del sistema este tiempo de espera se reduzca considerablemente.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

1 día hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

1 día hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

2 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

3 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

3 días hace