Industria

Gracias a IA reducen pruebas médicas en animales

Gracias a la inteligencia artificial (IA), el desarrollo de medicamentos reduce la experimentación en animales. La empresa VeriSIM Life desarrolló  «gemelos digitales» de distintos tipos de cuerpos humanos y animales. Para eso utiliza la IA para evaluar cómo los fármacos afectarían a sujetos reales antes de los ensayos clínicos.

VeriSIM colabora con compañías farmacéuticas, biotecnológicas e instituciones académicas para evaluar la eficacia y seguridad de los medicamentos mediante la IA. Eso, sin necesidad de pruebas en animales.

Una vez realizadas las pruebas, el medicamento obtiene un puntaje de índice de traducción, similar a un puntaje crediticio. Si el puntaje es bajo, los fabricantes de medicamentos pueden replantear su diseño experimental o comenzar de nuevo.

Avances

«Los desarrolladores de medicamentos incorporan cada vez más soluciones computacionales/in silico para reducir costos y mejorar la traducción desde el laboratorio hasta la clínica. Sin embargo, incluso con estas herramientas, persisten desafíos para determinar la eficacia, las vías de enfermedad, el mecanismo de acción, la toxicidad, la mejor vía de administración y la formulación ideal», explica Varshney.

El uso de simulaciones basadas en IA acelera la generación de nuevos compuestos, ya que la plataforma puede probar millones de hipótesis en lugar del lento proceso de prueba y error habitual que lleva años.

VeriSIM Life elimina la necesidad de costos de investigación y desarrollo relacionados con la experimentación en animales, lo que podría ahorrar a las empresas estadounidenses colectivamente alrededor de $20 mil millones al año y evitar pruebas innecesarias en animales. Esta tecnología reduce los riesgos para los desarrolladores, ya que aproximadamente el 89% de los medicamentos que superan las pruebas en animales fracasan en los ensayos clínicos en humanos.

Además, la tecnología permite el desarrollo de medicamentos para poblaciones más pequeñas de pacientes, una actividad que no era económicamente viables con los métodos tradicionales de investigación y desarrollo.

Fuente: rpp.pe

Silvia Chavela

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

1 día hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

1 día hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

3 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

3 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

3 días hace