Aplicaciones

App permite controlar dispositivos con el cerebro

Tiempo de lectura: 2 minutos

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollaron una aplicación para utilizar el cerebro. La plataforma conecta la actividad cerebral a una computadora y, así, permite dar órdenes a aparatos domésticos inteligentes.

La app está pensada para personas afectadas por el síndrome del cautiverio. Este impide la movilidad y hablar y suelen padecerla generalmente personas con enfermedades neurodegenerativas como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

La interfaz principal de la aplicación ofrece varias opciones en la pantalla y, para seleccionar una, el usuario solo debe fijar la atención en ella. Posteriormente, la información se trasladará a una máquina que procesa la información y los transforma en comandos de voz para los asistentes virtuales existentes.

De este modo, la plataforma permite una mayor independencia a personas con movilidad reducida que tienen complicaciones para controlar los dispositivos inteligentes conectados por voz. Con la interfaz cerebro-computadora (BCI), las señas cerebrales serán suficiente para que personas con enfermedades neurodegenerativas tengan más facilidades en una Smart Home.

Comando de voz

El estudio de UMA ha probado su aplicación para usar una televisión, un aire acondicionado, una bombilla inteligente, un enchufe inteligente e incluso apps de reproducción de música y redes sociales. Francisco Velasco, autor principal del estudio y profesor de la universidad, señala que su sistema BCI para el control domótico es «flexible y puede adaptarse potencialmente a las necesidades de un usuario».

Los internautas deben tener un dispositivo en la cabeza con conectores capaces de analizar la actividad electroencefalográfica. El casco permite seleccionar distintas acciones mirando y pestañeando a la opción que aparezca en la pantalla. Al hacerlo, un ordenador emite el comando por WiFi para que el aparato lo detecte como un comando de voz.

La verificación de la aplicación se ha hecho con un grupo de doce personas sin el síndrome del cautiverio y tres voluntarios con ELA que forman parte de la Asociación ELA Andalucía.

Los investigadores siguen trabajando en optimizar el software y el hardware. Sin embargo, esta herramienta podría ser una alternativa asequible a los dispositivos de miles de euros destinados a hacer la vida más fácil a pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Fuente: 20minutos.es

Silvia Chavela

Entradas recientes

Netflix incorpora la IA en sus producciones

El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, declaró que se empleó inteligencia artificial (IA) en…

1 semana hace

WeTransfer utilizará archivos de usuarios para entrenar su IA

WeTransfer, la popular plataforma para enviar archivos de gran tamaño, anunció un cambio significativo en…

2 semanas hace

Trump invertirá 92.000 millones de dólares en IA en Pensilvania

El presidente estadounidense, Donald Trump, acompañado del senador republicano por Pensilvania Dave McCormick, anunció una…

2 semanas hace

IA de Elon Musk consigue contrato con el Pentágono

La compañía de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, firmó un contrato con el Departamento…

2 semanas hace

Videojuegos generan signos de ansiedad

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y…

2 semanas hace

Así funciona la IA de la UNAM para buscar niños desaparecidos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proyecto pionero que utiliza inteligencia…

3 semanas hace