Impulsado por la inteligencia artificial (IA), el anonimato y la escasa rendición de cuentas, el abuso en línea se está intensificando rápidamente contra mujeres.
Sin embargo, 1800 millones de mujeres y niñas aún carecen de protección legal frente al acoso en línea y otras formas de abuso facilitadas por la tecnología.
Esta semana, la entidad de la ONU promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres) da la voz de alarma al comenzar la campaña de los 16 Días de Activismo, exigiendo medidas urgentes contra el creciente problema de la violencia digital.
El espacio digital se ha convertido en una primera línea de defensa en la lucha por la igualdad de género, ya que menos del 40% de los países cuentan con leyes que abordan el acoso cibernético, lo que deja a los perpetradores prácticamente impunes y a las víctimas sin justicia.
“Lo que empieza en internet, no se queda en internet”
Para las mujeres, internet ofrece tanto empoderamiento como peligro: un lugar para la expresión y las oportunidades, pero también un arma cada vez más poderosa en manos de los abusadores.
Las mujeres líderes, periodistas, activistas y figuras públicas se enfrentan a una implacable desinformación sexista, ataques con deepfakes (contenidos de imagen, video o audio generados con algoritmos que difunden información o mensajes falsos) y campañas coordinadas de acoso diseñadas para silenciarlas, avergonzarlas y expulsarlas de la vida pública. Una de cada cuatro periodistas denuncia haber recibido amenazas de muerte en línea.
