Noticias

Proponen realidad aumentada para estudiar sistema circulatorio

Estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México, campus Morelia, desarrollaron un proyecto destinado a los estudiantes de medicina para facilitar el estudio del sistema circulatorio, que serviría para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas.

Carlos Ernesto Cárdenas Hernández, Ian Corona Gonzales, Fernando Jacobo Paredes y Mauricio Pérez Cárdenas elaboraron una “Aplicación de la Realidad Aumentada para el Estudio del Sistema Circulatorio en el Cuerpo Humano”, con la asesoría de la profesora Miriam Zulma Sánchez Hernández.

El propósito es ayudar a los estudiantes que ingresan a los primeros semestres de la carrera de Medicina General con una herramienta para que puedan comprender con mayor facilidad un tema tan complejo como la fisiología del cuerpo humano, aunque en este caso, decidieron acotar su trabajo solo al sistema circulatorio, explicó Mauricio Pérez.

La realidad aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al estudiante estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por una computadora.

“El proyecto nació a partir de conversaciones que tuvimos con estudiantes de médicos cirujano y partero, ellos nos comentaron que es muy difícil aprender estos temas tan complejos especialmente porque van ingresando a estudiar la carrera, para ellos es frustrante tener mucho material bibliográfico y muy caro, por ello, este trabajo se realiza como una propuesta para que el estudiantado tenga más contenido educativo a un mejor alcance”, destacó Carlos Ernesto Cárdenas.

IA y salud

 

Al respecto, la doctora Sánchez Hernández, asesora del proyecto, mencionó que el equipo del Campus Morelia dedicó su tiempo, primeramente, en investigar con diferentes bibliografías y plataformas de búsqueda, que, en la actualidad, la incorporación de la tecnología en áreas de la salud y como herramientas de educación es una realidad ya que constantemente converge de manera edificante y coadyuva a un mejor aprendizaje.

Asimismo, resaltan que los métodos de aprendizaje tradicionales continúan siendo efectivos, pero complementarlos con herramientas que estimulen un tipo de aprendizaje diferente (como visual o kinestésico) es una necesidad para la adaptación de las nuevas generaciones dentro del mundo de la tecnología.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Invitan a seminario Inteligencia Artificial empresarial para Oaxaca

El Consejo Oaxaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cocitei) invita al seminario Inteligencia Artificial Empresarial…

3 horas hace

¿Se pueden prevenir enfermedades con inteligencia artificial?

Un escaneo de salud en 20 segundos. Un diagnóstico basado en inteligencia artificial (IA). Un…

3 horas hace

Robots ya pueden construirse a sí mismos

Investigadores del MIT diseñaron robots capaces de construir cualquier cosa, incluso versiones más grandes de…

3 horas hace

Con células madre e IA crean vasos sanguíneos

Investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) crearon un método rápido y definido para…

3 horas hace

Así puedes detectar noticias falsas generadas con IA

En un entorno digital en constante evolución, detectar noticias falsas generadas por inteligencia artificial se…

3 horas hace

IA debe mejorar lo humano, dice Miguel Armando López Leyva

Todas las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la educación deben mejorar y no…

1 día hace