Estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México, campus Morelia, desarrollaron un proyecto destinado a los estudiantes de medicina para facilitar el estudio del sistema circulatorio, que serviría para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas.
Carlos Ernesto Cárdenas Hernández, Ian Corona Gonzales, Fernando Jacobo Paredes y Mauricio Pérez Cárdenas elaboraron una “Aplicación de la Realidad Aumentada para el Estudio del Sistema Circulatorio en el Cuerpo Humano”, con la asesoría de la profesora Miriam Zulma Sánchez Hernández.
El propósito es ayudar a los estudiantes que ingresan a los primeros semestres de la carrera de Medicina General con una herramienta para que puedan comprender con mayor facilidad un tema tan complejo como la fisiología del cuerpo humano, aunque en este caso, decidieron acotar su trabajo solo al sistema circulatorio, explicó Mauricio Pérez.
La realidad aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al estudiante estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por una computadora.
“El proyecto nació a partir de conversaciones que tuvimos con estudiantes de médicos cirujano y partero, ellos nos comentaron que es muy difícil aprender estos temas tan complejos especialmente porque van ingresando a estudiar la carrera, para ellos es frustrante tener mucho material bibliográfico y muy caro, por ello, este trabajo se realiza como una propuesta para que el estudiantado tenga más contenido educativo a un mejor alcance”, destacó Carlos Ernesto Cárdenas.
IA y salud
Al respecto, la doctora Sánchez Hernández, asesora del proyecto, mencionó que el equipo del Campus Morelia dedicó su tiempo, primeramente, en investigar con diferentes bibliografías y plataformas de búsqueda, que, en la actualidad, la incorporación de la tecnología en áreas de la salud y como herramientas de educación es una realidad ya que constantemente converge de manera edificante y coadyuva a un mejor aprendizaje.
Asimismo, resaltan que los métodos de aprendizaje tradicionales continúan siendo efectivos, pero complementarlos con herramientas que estimulen un tipo de aprendizaje diferente (como visual o kinestésico) es una necesidad para la adaptación de las nuevas generaciones dentro del mundo de la tecnología.