Noticias

Nuevo sensor de IA ayuda a detectar planetas como la Tierra

Con la ayuda de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, un nuevo sensor facilita a los telescopios ópticos terrestres la detección de planetas similares a la Tierra.

El nuevo sensor de frente de onda fotónico fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Sydney. Puede medir y corregir el «centelleo», una distorsión de la luz de las estrellas causada al mirar a través de la atmósfera de la Tierra desde un telescopio óptico.

Barnaby Norris, autor principal, explicó en un comunicado lo siguiente:

La principal forma en que identificamos los planetas que orbitan estrellas distantes es midiendo caídas regulares en la luz de las estrellas causadas por los planetas que bloquean partes de su sol.

Sin embargo, este tipo de métodos de detección indirecta, como medir las caídas de la luz de las estrellas, perderán mucha información en comparación con la obtención de una imagen directa del planeta con telescopios.

Para resolver el problema, el nuevo sensor adopta un enfoque diferente a los métodos existentes al combinar fotónica con inteligencia artificial:

Este nuevo sensor fusiona dispositivos fotónicos avanzados con técnicas de redes neuronales y aprendizaje profundo para lograr un tipo de sensor de frente de onda sin precedentes para telescopios grandes.

Con el potencial de resolver algunas limitaciones importantes de la tecnología actual, la invención se implementará en uno de los telescopios ópticos más grandes del mundo, el telescopio Subaru de 8.2 metros en Hawaii.

Descubren 50 nuevos planetas

Científicos de la Universidad de Warwick descubrieron 50 nuevos planetas gracias a un nuevo algoritmo de inteligencia artificial siendo la primera vez que los astrónomos han utilizado un proceso basado en el aprendizaje automático para analizar una muestra de planetas potenciales y determinar cuáles son reales y cuáles son «falsos» o falsos positivos, calculando la probabilidad de cada candidato a ser un verdadero planeta.

Sus resultados se informan en un nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, donde también realizan la primera comparación a gran escala de tales técnicas de validación de planetas.

Redacción IA

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

5 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

7 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

1 día hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

1 día hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

2 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

2 días hace