Noticias

La inteligencia artificial puede profundizar la desigualdad social

Desde las búsquedas de Google y los sitios de citas hasta la detección de fraudes con tarjetas de crédito, la inteligencia artificial (IA) sigue encontrando nuevas formas de introducirse en nuestras vidas. Pero, ¿podemos confiar en los algoritmos que la impulsan?

Como seres humanos, cometemos errores. Podemos tener lapsus de atención y malinterpretar la información. Sin embargo, cuando reevaluamos, podemos identificar nuestros errores y corregirlos.

Pero cuando un sistema de inteligencia artificial comete un error, se repetirá una y otra vez sin importar cuántas veces observe los mismos datos en las mismas circunstancias.

Los sistemas de IA se entrenan utilizando datos que inevitablemente reflejan el pasado. Si un conjunto de datos de entrenamiento contiene sesgos inherentes de decisiones humanas pasadas, estos sesgos son codificados y amplificados por el sistema.

¿Cómo surge el sesgo algorítmico?

El sesgo algorítmico puede surgir debido a la falta de datos de entrenamiento adecuados o como resultado de un diseño o configuración inadecuados del sistema.

Por ejemplo, un sistema que ayuda a un banco a decidir si concede o no préstamos normalmente se capacitaría utilizando un gran conjunto de datos de las decisiones de préstamos anteriores del banco (y otros datos relevantes a los que el banco tiene acceso).

El sistema puede comparar el historial financiero, el historial de empleo y la información demográfica de un nuevo solicitante de préstamo con la información correspondiente de solicitantes anteriores. A partir de esto, intenta predecir si el nuevo solicitante podrá reembolsar el préstamo.

Pero este enfoque puede resultar problemático. Una forma en que podría surgir un sesgo algorítmico en esta situación es a través de sesgos inconscientes de los administradores de préstamos que tomaron decisiones anteriores sobre las solicitudes de hipotecas.

Si a los clientes de grupos minoritarios se les negaron préstamos injustamente en el pasado, la IA considerará que la capacidad de pago general de estos grupos es menor de lo que es.

Los jóvenes, las personas de color, las mujeres solteras, las personas con discapacidad y los trabajadores manuales son solo algunos ejemplos de grupos que pueden estar en desventaja.

Redacción IA

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

2 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

4 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

1 día hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

1 día hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

2 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

2 días hace