Ya sea de manera positiva o negativa, la inteligencia artificial generativa (IAG), popularizada por la irrupción masiva de herramientas como ChatGPT, tendrá un impacto en el mundo laboral.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que 20.5 millones de empleos en el país, es decir, cerca de 35% de la ocupación, podrían verse influidos por esta tecnología.
El balance es más positivo que negativo, advierte la agrupación, porque se proyecta que es más probable que la IAG aumente y transforme más puestos de trabajo de los que automatice.
Puntualmente, se estima que 14% de los empleos en el país podrían mejorar su productividad, mientras que sólo 2% corre el riesgo de automatización total con esta tecnología.
En tanto, hay un 18% de trabajos que la organización califica hasta el momento como un área gris, ya que se trata de trabajos donde todavía hay un balance entre tareas que se pueden o no realizar con GenAI –otro término con el que se denomina a esta tecnología–, pero que puede modificarse conforme se registren nuevos avances.
Estas proyecciones para el mercado laboral mexicano están muy en línea con lo observado en la región, de acuerdo con el estudio La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella? difundido este miércoles por la OIT, en la que se estima que el impacto general es en el 38% de los empleos.
Fuente: El Economista
Hitachi anunció la creación de una Fábrica Global de Inteligencia Artificial (IA), construida sobre la…
Miles de líderes mundiales se reunieron en la Semana del Clima de Nueva York 2025,…
El comercio electrónico mantiene un crecimiento constante y, con la incursión de la inteligencia artificial,…
“Hay una especie de burbuja publicitaria en el espacio de capital de riesgo en etapa…
HONOR acaba de inaugurar la HONOR ALPHA Store, un espacio definido por la compañía como…
América Latina y el Caribe muestra una adopción de inteligencia artificial que supera su peso…