Noticias

Hacer ladrillos de sargazo podría retrasar cambio climático: Daniel Madariaga Barrilado

La industria de la construcción, repercute de forma significativa al cambio climático, sin embargo, su impacto podría disminuirse hasta 10 años si se aprovechan alternativas sustentables como el sargazo o el adobe, de acuerdo con Daniel Madariaga Barrilado, experto en sustentabilidad.

A mediados del presente año, el sargazo se convirtió en uno de los principales inconvenientes para los ecosistemas dentro de las playas del Caribe Mexicano. Esta alga registró un récord con alrededor de un millón de toneladas acumuladas en playas mexicanas. Esto provocó pérdidas económicas millonarias en el sector turístico de Quintana Roo, en donde el turismo es uno de los sectores más importantes.

Foto: Redes Sociales

“El arribo de sargazo que registraron las costas mexicanas este año, es resultado del cambio climático. Si bien representó un reto para los empresarios hacer frente a esta problemática, el sector ha sabido innovar y encontró la manera de darle utilidad al sargazo y emplearlo para hacer construcciones enteramente sustentables”, detalló el experto.

Madariaga Barrilado señala que esta tendencia de construir ladrillos a base de sargazo, además de ser económicamente redituable tiene muchos más beneficios que van más allá de lo obvio.

“No solo encontramos que los costos de construcción se reducirían hasta en un 50 por ciento, sino que se ha comprobado que los bloques de sargazo tienen mayor tiempo de utilidad en comparación con los de cemento, con una durabilidad de hasta 120 años. Otro de los factores por los que impulsamos este modelo de construcción, es que podrían utilizarse para construir casas o edificios en cualquier parte del país, bajo cualquier tipo de clima”, detalla. 

A nivel internacional, las construcciones hechas a partir de sargazo han destacado por ser principales aliados en las estrategias empleadas por los gobiernos para generar ciudades más sustentables.

Incluso, han reavivado el interés en destinos turísticos como Miami, Filipinas, España, Hong Kong, Andorra, Brasil, San Francisco o Portugal, en donde se han construido hoteles sustentables a partir de esta alga, con gran éxito.

“Estas estrategias de aprovechamiento de recursos como el sargazo, que en apariencia son desperdicios, contribuirán a la creación de ciudades inteligentes en las que se de aprovechamiento a absolutamente todos los recursos con los que se cuentan. Es algo que en Quintana Roo ya se ha implementado y está funcionando de manera exitosa”, puntualizó. 

Madariaga Barrilado precisó que este modelo de construcción sustentable, sería de gran utilidad y tendría altas posibilidades de ser replicado en estados como Zacatecas, Durango o el Estado de México, por lo que hizo un llamado para no perder de vista esta propuesta.

Redacción IA

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

11 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

13 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

2 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

2 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

2 días hace