La adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) en cada vez más procesos operativos de las empresas es una realidad, sin embargo, su uso no siempre tiene el impacto esperado.
En el marco del evento Loymark Future Ready Summit 2025, CEOs, líderes empresariales de la región hicieron un llamado a replantear el verdadero impacto de la inteligencia artificial en las organizaciones latinoamericanas.
De acuerdo con el informe especial De Islas de Datos a Organizaciones Inteligentes, que analiza los retos de la adopción de IA en la región y entre las fuentes estudiadas, menciona que el 78% de las empresas asegura usar inteligencia artificial, pero menos del 1% logra hacerlo de manera efectiva y escalable.
El informe alerta sobre la brecha creciente entre la inversión en IA y el valor real capturado en los negocios latinoamericanos.
Causas
El documento identifica tres causas principales que explican la desconexión entre los esfuerzos en IA y los resultados obtenidos:
1. Pilotos en islas: proyectos como chatbots o modelos predictivos que operan de forma aislada, sin integración con los procesos centrales de la organización.
2. Decisiones impulsadas por la moda tecnológica: inversiones motivadas por tendencias y no por necesidades estratégicas de negocio.
3. Retornos difusos: métricas centradas en eficiencia (como “horas ahorradas” o “consultas procesadas”) que rara vez se traducen en impacto tangible en resultados.
Inteligencia organizativa
En el informe se propone evolucionar hacia un modelo de inteligencia organizativa, entendida como la capacidad integrada de una empresa para percibir cambios en su entorno, tomar decisiones informadas y ejecutar acciones coordinadas con impacto medible y sostenible.