Noticias

Crean robot similar a una oruga

Tiempo de lectura: 2 minutos

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte presentaron un robot similar a una oruga, un robot blando que puede moverse hacia delante, hacia atrás y incluso entrar por espacios muy estrechos.

Para ello se inspiraron en las orugas y las diferentes formas en que mueven sus cuerpos: “el movimiento de una oruga está controlado por la curvatura local de su cuerpo. Nos hemos inspirado en la biomecánica de la oruga para imitar esa curvatura local y usamos calentadores de nanocables para controlar una curvatura y movimientos similares en la oruga robot”, explica Zhu, quien escribió el artículo con Andrew A. Adams, profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial en NC State.

Gracias al movimiento de esta oruga robot, puede deslizarse por debajo de huecos muy pequeños como por ejemplo debajo de una puerta.

El moviviento del robot oruga está impulsado por el calentamiento de un sistema de pequeños cables plateados para controlar cómo se acaba doblando el robot.

“Demostramos que el robot oruga es capaz de empujarse hacia delante y hacia atrás. En general, cuánto más corriente aplicábamos, más rápido se movería en cualquier dirección. Sin embargo, descubrimos que había un ciclo óptimo, que le dio tiempo al polímero para enfriarse, lo que permitió que el músculo se relajara antes de contraerse nuevamente”, dice Shuang Wu, primer autor del artículo e investigador postdoctoral en NC State.

 

Cómo funciona este robot oruga

Este robot tiene dos capas de polímero que responden de forma diferente cuando se exponen al calor.

La capa inferior se encoge o se contrae cuando se expone al calor mientras que la superior se expande cuando se expone al calor.

Luego tenemos los nanocables de plata que están incrustados en la capa de polímero, y donde el patrón incluye múltiples puntos principales donde se puede aplicar una corriente eléctrica.

Así los investigadores pueden controlar las secciones del patrón de nanocables que se acaban calentando aplicando así una corriente eléctrica en diferentes puntos de conexión, y con ello controlar la cantidad de calor aplicado.

De esta forma pueden controlar el movimiento hacia delante y hacia atrás y también la altura a la que el robot se desliza e inclina.

“Este enfoque para impulsar el movimiento en un robot blando es altamente eficiente desde el punto de vista energético, y estamos interesados en explorar formas en las que podríamos hacer que este proceso sea aún más eficiente”, dice Zhu.

Fuente: computerhoy.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Netflix incorpora la IA en sus producciones

El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, declaró que se empleó inteligencia artificial (IA) en…

2 semanas hace

WeTransfer utilizará archivos de usuarios para entrenar su IA

WeTransfer, la popular plataforma para enviar archivos de gran tamaño, anunció un cambio significativo en…

3 semanas hace

Trump invertirá 92.000 millones de dólares en IA en Pensilvania

El presidente estadounidense, Donald Trump, acompañado del senador republicano por Pensilvania Dave McCormick, anunció una…

3 semanas hace

IA de Elon Musk consigue contrato con el Pentágono

La compañía de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, firmó un contrato con el Departamento…

3 semanas hace

Videojuegos generan signos de ansiedad

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y…

3 semanas hace

Así funciona la IA de la UNAM para buscar niños desaparecidos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proyecto pionero que utiliza inteligencia…

3 semanas hace