Noticias

Alejandro Martínez Araiza impulsa IA ética y sindicalismo 4.0

El rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización redefine el panorama laboral en América del Norte, enfatiza Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC).

Ante dichos cambios, subraya la urgencia de marcos regulatorios que combinen innovación tecnológica y protección del trabajador.

Promotor del concepto de Sindicalismo 4.0, el líder sindical propone que la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluya modificaciones para proteger a los trabajadores frente a nuevas tecnologías, asegurando que la IA y la automatización funcionen como herramientas de fortalecimiento laboral y no de sustitución.

Para el dirigente, el modelo sindical tradicional ha quedado desfasado; donde su enfoque, denominado Re-evolución Laboral, busca integrar activamente la tecnología con la función sindical, potenciando la comunicación, la educación digital sobre derechos y la organización autónoma de los trabajadores.

En tanto, el SNAC plantea que la IA, aplicada de manera ética, puede generar un “sesgo pro trabajador”, facilitando la capacitación tecnológica, el contacto directo con las bases sindicales y la participación activa en decisiones de adopción tecnológica.

Visión de Alejandro Martínez Araiza integrando la IA

Estas ideas coinciden con las tendencias internacionales promovidas por organismos como la OIT y la OCDE, que advierten sobre la necesidad de regulaciones que garanticen equidad, justicia social y protección ante la automatización.

Entre las propuestas concretas destacan:

  • Derecho a la estabilidad laboral ante la automatización.

  • Programas de reconversión profesional.

  • Comités mixtos sectoriales para supervisar adopción tecnológica.

  • Fondo de justicia laboral financiado con un impuesto tecnológico.

  • Creación de una Autoridad Nacional de Ética Tecnológica y un Observatorio Trilateral de IA y Trabajo bajo principios T-MEC.

Conclusión

Alejandro Martínez Araiza reafirma que la tecnología debe estar al servicio del trabajador, no al revés, promoviendo un ciclo virtuoso donde la IA complemente las capacidades humanas y fortalezca los derechos laborales en América del Norte.

TAMBIÉN PUEDES LEER: DeepSeek, el reto de las empresas de IA
Redacción IA

Entradas recientes

Construcción de IA no muestra signos de desaceleración

Una semana trascendental en el sector tecnológico dejó en claro que no hay señales de…

10 minutos hace

Amazon despide 14 mil empleados

Esta semana, Amazon anunció el despido de 14 mil empleados corporativos, citando una razón que…

17 minutos hace

IA deja de ser una promesa

La inteligencia artificial (IA) ya no es una utopía futurista que veamos de lejos, es…

21 minutos hace

Banco Azteca redefine la eficiencia bancaria con analítica avanzada

La transformación digital del sistema financiero mexicano avanza a paso firme, pero pocas instituciones han…

1 día hace

IA ya llegó a los directorios de las empresas mexicanas

La promesa de la inteligencia artificial (IA) ya llegó a los directorios de las empresas…

1 día hace

Usan IA para crear estafas

Hoy en día usan IA para crear estafas. Se ha hecho viral un video de…

1 día hace