El pterigium o pterigion, conocido popularmente como o "palmera", es un problema ocular bastante frecuente. SALUD SRISAKORN/GETTY
México 26 diciembre._ Investigadores del Instituto Nacional del Ojo (NIH), utilizaron bioimpresión 3D para crear tejido ocular. Es una técnica que proporciona un modelo para estudiar la génesis de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y otras enfermedades oculares.
Los científicos utilizaron células madre de pacientes y bioimpresión 3D para producir tejido ocular que avanzará en la comprensión de los mecanismos de las enfermedades que causan ceguera. El equipo imprimió una combinación de células que forman la barrera externa de sangre y retina, tejido ocular que soporta los fotorreceptores sensibles a la luz de la retina.
La técnica proporciona un suministro teóricamente ilimitado de tejido derivado del paciente para estudiar enfermedades degenerativas de la retina, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE).
«Sabemos que la DMAE comienza en la barrera externa de la sangre y la retina. Sin embargo, los mecanismos de iniciación y progresión de DMAE a etapas avanzadas secas y húmedas siguen sin entenderse bien. Eso, debido a la falta de modelos humanos fisiológicamente relevantes», explica Kapil Bharti, quien dirige la Sección del NEI sobre Investigación Traslacional Ocular y de Células Madre.
La barrera hematorretiniana externa consiste en el epitelio pigmentario de la retina (EPR), separado por la membrana de Bruch de la coriocapilar rica en vasos sanguíneos. La membrana de Bruch regula el intercambio de nutrientes y desechos entre los coriocapilares y el RPE. En la DMAE, los depósitos de lipoproteínas llamados drusas se forman fuera de la membrana de Bruch, impidiendo su función. Con el tiempo, el RPE se descompone y provoca la degeneración de los fotorreceptores y la pérdida de la visión.
Bharti y sus colegas combinaron tres tipos de células coroideas inmaduras en un hidrogel: pericitos y células endoteliales, que son componentes clave de los capilares. Y fibroblastos, que dan estructura a los tejidos. Luego, los científicos imprimieron el gel en un andamio biodegradable. En cuestión de días, las células comenzaron a madurar en una densa red capilar.
Fuente: infosalus.com
En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…
Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…
Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…
Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…
Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…