Medicina

Imprimen en 3D tejido humano a partir de células vivas

Tiempo de lectura: 2 minutos

En Rusia, científicos crearon una tecnología de bioimpresión tridimensional de tejido humano a partir de células vivas. Este logro permite imprimir órganos y tejidos para una persona determinada.

Un equipo de la Primera Universidad Estatal de Medicina de Moscú Séchenov y del Centro Semiónov de Físico-Química de la Academia de Ciencias de Rusia realizaron un ciclo completo de bioimpresión tridimensional y obtuvieron un tejido bioequivalente, un análogo artificial del tejido humano vivo.

En primer lugar, los especialistas tomaron dos tipos de células madre estromales mesenquimales (MSC) humanas: de tejido adiposo y de mucosa gingival. Con ellas formaron esferoides (agregados de células en forma de bolas), que se utilizan como bloques de construcción en una impresora 3D. Al mismo tiempo, los científicos prepararon especialmente biocélulas para la impresora 3D.

En el transcurso del trabajo, resultó que los equivalentes tisulares impresos con la bioimpresora presentan una serie de ventajas, ya que mostraron una mayor funcionalidad.

Bioimpresión

Otra conclusión destacada de los científicos es la importancia de seleccionar inicialmente el material adecuado para la bioimpresión, ya que las propiedades del futuro equivalente tisular dependen de las células originales

Las células estromales mesenquimales gingivales son más adecuadas para crear un vaso o hueso, mientras que las células madre mesenquimales de tejido adiposo son más apropiadas para implantes cutáneos.

Durante el estudio, el equipo obtuvo un tejido vivo equivalente a la piel totalmente funcional. En el futuro, podrá utilizarse para tratar úlceras diabéticas y tróficas, heridas que no cicatrizan, quemaduras y otros defectos que tienen dificultades para regenerarse con los tratamientos existentes. Además, la adquisición de estos bioequivalentes reducirá los estudios en animales y hará más éticas las tecnologías de medicina regenerativa.

Según los autores del artículo, varias escuelas científicas rusas y mundiales trabajan en esta dirección. Sin embargo, aún no se ha realizado un estudio que describa, paso a paso, cómo conseguir un constructo impreso a partir de dos tipos celulares específicos.

El resultado de este trabajo permite a los científicos optimizar el protocolo de maduración e implantación del bioequivalente, para acelerar y aumentar su eficacia. Van a utilizar los datos recibidos en desarrollos posteriores, obtención de análogos de cartílago, vaso y hueso.

Fuente: elciudadamo.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Netflix incorpora la IA en sus producciones

El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, declaró que se empleó inteligencia artificial (IA) en…

2 semanas hace

WeTransfer utilizará archivos de usuarios para entrenar su IA

WeTransfer, la popular plataforma para enviar archivos de gran tamaño, anunció un cambio significativo en…

2 semanas hace

Trump invertirá 92.000 millones de dólares en IA en Pensilvania

El presidente estadounidense, Donald Trump, acompañado del senador republicano por Pensilvania Dave McCormick, anunció una…

2 semanas hace

IA de Elon Musk consigue contrato con el Pentágono

La compañía de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, firmó un contrato con el Departamento…

3 semanas hace

Videojuegos generan signos de ansiedad

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y…

3 semanas hace

Así funciona la IA de la UNAM para buscar niños desaparecidos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proyecto pionero que utiliza inteligencia…

3 semanas hace