Un estudio realizado con un organismo sintético de «células mínimas», reducido a lo «estrictamente necesario» para la vida, ha demostrado su tenacidad para evolucionar y adaptarse, incluso frente a un genoma antinatural que aparentemente ofrece poca flexibilidad, según publican sus autores en la revista ‘Nature’.
Con su trabajo, Jay T. Lennon, profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Indiana Bloomington (Estados Unidos), y sus colegas han descubierto que «la vida se abre camino», como decía el personaje de Jeff Goldblum en la película ‘Parque Jurásico’.
El equipo de investigación de Lennon ha estado estudiando una célula mínima construida sintéticamente a la que se ha despojado de todos sus genes excepto los esenciales.
Descubrió que la célula aerodinámica puede evolucionar con la misma rapidez que una célula normal, lo que demuestra la capacidad de adaptación de los organismos, incluso con un genoma antinatural que aparentemente ofrece poca flexibilidad.
«Parece que hay algo en la vida que es realmente robusto –señala Lennon–. Podemos simplificarla hasta reducirla a lo esencial, pero eso no impide que la evolución siga trabajando».
Para su estudio, el equipo de Lennon utilizó el organismo sintético ‘Mycoplasma mycoides JCVI-syn3B’, una versión minimizada de la bacteria ‘M. mycoides’ que suele encontrarse en los intestinos de cabras y animales similares.
En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…
Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…
Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…
Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…
Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…