En los últimos meses, un nuevo término se ha popularizado en redes sociales y foros de tecnología: la “basura de IA” (AI slop en inglés).
Se utiliza para describir el contenido generado por inteligencia artificial de forma masiva, repetitiva o de baja calidad, que circula principalmente en plataformas como TikTok, YouTube, Instagram o X.
Producción rápida y sin curaduría: Cualquier usuario puede generar videos, imágenes o textos en segundos, lo que facilita la saturación de contenido.
Calidad cuestionable: Muchas piezas carecen de coherencia, profundidad o incluso sentido, pero se difunden gracias a lo llamativo o absurdo.
Objetivo viral o monetario: Gran parte se crea para obtener vistas rápidas, clics o ingresos publicitarios, sin importar el valor informativo o artístico.
Efecto de saturación: Llenan los feeds con material repetitivo, dificultando distinguir entre contenido original y automatizado.
Videos de animales o personajes ficticios en situaciones irreales y exageradas.
Notas de “última hora” fabricadas con voces sintéticas y sin fuentes confiables.
Memes absurdos generados con prompts simples, que se vuelven virales más por rareza que por creatividad.
Fuente: www.elimparcial.com
Los proyectos de sostenibilidad que no aprovechen innovaciones tecnológicas, aunque sus objetivos sean los más…
El avance en inteligencia artificial hace que las máquinas ahora sean capaces de realizar muchísimas…
En México, la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector salud está ganando impulso.…
La inteligencia artificial (IA) redefine el negocio de la industria del software. La IA ya…
En el marco del Congreso Andicom en Cartagena, expertos de Latinoamérica discuten la urgente necesidad…
Ingenieros de UCLA (Estados Unidos) crearon un sistema de interfaz cerebro-computadora portátil, no invasivo, que…