Lenguajes

Inteligencia artificial dentro de la nube para los científicos

 

Unos científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas están liderando el proyecto europeo DEEP Hybrid DataCloud, la cual se trata de una plataforma que permite desarrollar, entrenar y compartir en la nube aplicaciones basadas en inteligencia artificial.

Este proyecto tiene objetivo hacer accesible herramientas de machine y deep learning, ofrecer una serie de módulos diseñados que puedan facilitar a la comunidad científica el desarrollo, uso y explotación de herramientas de análisis de datos, como es el caso de las redes neuronales, el procesamiento en paralelo de grandes conjuntos de datos o el análisis de flujo de datos online.

De manera que el machine learning lo que hará dentro de este proyecto será hacer que la máquina aprenda a realizar ciertas tareas a partir de los datos que se le vayan ofreciendo, es por esto que se utilizara las redes neuronales. La cual es una subrama del machine learning que es conocida como Deep Learning donde estas redes neuronales tienen la capacidad de resolver problemas complejos.

“Ambas técnicas están hoy en día a la vanguardia de la inteligencia artificial, dando forma a herramientas que se están utilizando para lograr niveles muy altos de precisión en muchos campos de investigación diferentes. El entrenamiento de un modelo de deep learning es una tarea muy compleja y de gran intensidad computacional. Requiere que el usuario tenga una configuración completa que involucre un cierto hardware, los controladores adecuados, software dedicado y suficientes recursos de memoria y almacenamiento”, precisa la investigadora del CSIC Lara Lloret, del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-Universidad de Cantabria).

“Esto es exactamente lo que ofrecemos: un marco para todos los usuarios, no solo para unos pocos expertos, que permite desarrollar, entrenar y compartir modelos de deep y machine learning tanto localmente, como en un sistema cloud, de una manera sencilla”, recalca Lloret.

Asimismo también lo que se busca es el crear un entorno de computación y datos sin fronteras dentro del continente, para que los científicos puedan compartir, almacenar y reutilizar datos de investigación.

Redacción IA

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

20 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

22 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

2 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

3 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

3 días hace