Lenguajes

«Arbol robot» ayuda a menores con autismo

Con la finalidad de ayudar en su aprendizaje a menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA/Autismo), en Panamá, un grupo de investigadores desarrolló «MyRot», el primer robot con forma del característico «árbol barrigón», una altura de 150 centímetros, fue decorado a tonos verdosos, acompañado de hojas y una tablet en el corazón con un rostro de una caricatura.

El «árbol» permite a los terapeutas facilitar los procesos de aprendizaje de menores con autismo, reforzando su atención auditiva, concentración, percepción visual, integración social, comprensión lectora e interpretación de expresiones.

El investigador principal del proyecto, Leonel González, padre de un menor con espectro autista, explicó que es «una herramienta para que los terapeutas pueden plantear diversos tipos de actividades» y con ayuda de la «tecnología hacer una pequeña perimetría del niño, saber su grado de aceptación o impacto emocional».

Los creadores señalan que «MyRot» es una representación del árbol barrigón distintivo de Panamá que expresa gestos y emite la voz del especialista a través de una bocina, que en una «primera etapa es una marioneta digital, en el que el profesor o terapeuta tiene una ‘app’ en su celular a través de la cual habla por su micrófono y manipula los gestos».

«El terapeuta puede ir cambiando las emociones e interactuando con el niño. No importa el idioma porque es el profesional quien habla», añadió González.

Se genera una «trazabilidad y protocolos nuevos que traducen lo que se hacía a papel y a mano, pero ahora es un producto orientado a la nube, dentro de los procesos de seguridad, para que no solamente la información la tenga un terapeuta sino incluso la familia, pues los procesos de la terapia son digitales».

Este «árbol ancestral representa una historia de ‘bullying’ y como al final reconoce su diferencia, la cual hace que él sea especial y más por este tema de cambio climático porque este árbol contiene mucha agua en su tronco, de ahí barrigón», explicó.

El árbol robot, financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) con 30 mil dólares, está desarrollado con lenguaje Dart y Javascript por un grupo de investigaciones, entre los cuales está un menor de 15 años que colaboró con la plataforma web de la aplicación.

«Decidimos comenzar con niños con espectro autista; eventualmente se hará con Síndrome de Down y otros», concluyó González.

Fuente: El Informador

René Sánchez

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

1 día hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

1 día hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

2 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

3 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

3 días hace