Industria

Red neuronal de IA para la observación de células

Tiempo de lectura: 2 minutos

Dentro de los organismos hay unas celular que se les llama pluricelulares, estas tienen distintas funciones y propiedades que conforme se van desarrollando adquieren distintas capacidades, para que al final puedan convertirse en cualquier tipo de célula requerida por el organismo maduro. Ya sea que se conviertan en células que se encarguen de producir proteínas específicas o se transforme en otro tipo de células.

 

Sin embargo, la ciencia y la medicina han logrado avanzar bastante que se ha estado haciendo uso de algunas técnicas avanzadas, donde se replican la tejidos in vitro en base de celulares tridimensionales llamados organoides. Y este método ha demostrado ser tan eficaz que ahora se puede estudiar el desarrollo de la retina, el cerebro, el oído interno, el intestino, el páncreas y muchos otros tipos de tejidos. 

 

Pero a veces dentro de las mismas celular puede haber discrepancia lo que puede hacer que el método de estudiar dicho tejido resulte que se den considerables variaciones dentro de las células. Es por esto que a veces es necesario disponer de un medio para poder ver la distintas transformaciones de las células. 

Por lo que para poder evitar que las aplicaciones clínicas se vuelvan menos fiables, los ingenieros de tejidos utilizan proteínas fluorescentes, que vendría siendo en un modo más técnico la inserción de ADN de las células, las cuales son observadas y cuidadas por los investigadores quienes se aseguran de que se sintetice y produzca una señal una vez que se haya alcanzado una determinada etapa del desarrollo celular. 

Sin embargo, para poder hacer dicho trabajo más rápido y fiable, el Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) en Rusia, el Instituto Ivannikov de Programación de Sistemas en Rusia, y el Instituto Schepens de Investigación Ocular (adscrito a la Universidad Harvard) en Estados Unidos, se encargaron de trabajar una red neuronal capaz de reconocer los tejidos de la retina durante el proceso de su diferenciación en una placa de laboratorio. 

En pocas palabras y de un modo más sencillo se hace uso de inteligencia Artificial para poder modificar las células, lo que hace que el método sea adecuado para la investigación de nuevos medicamentos y para el crecimiento de tejido.

Redacción IA

Entradas recientes

Netflix incorpora la IA en sus producciones

El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, declaró que se empleó inteligencia artificial (IA) en…

2 semanas hace

WeTransfer utilizará archivos de usuarios para entrenar su IA

WeTransfer, la popular plataforma para enviar archivos de gran tamaño, anunció un cambio significativo en…

3 semanas hace

Trump invertirá 92.000 millones de dólares en IA en Pensilvania

El presidente estadounidense, Donald Trump, acompañado del senador republicano por Pensilvania Dave McCormick, anunció una…

3 semanas hace

IA de Elon Musk consigue contrato con el Pentágono

La compañía de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, firmó un contrato con el Departamento…

3 semanas hace

Videojuegos generan signos de ansiedad

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y…

3 semanas hace

Así funciona la IA de la UNAM para buscar niños desaparecidos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proyecto pionero que utiliza inteligencia…

3 semanas hace