La IA está revolucionando el diseño y la fabricación de biomateriales, centrándose en la celulosa bacteriana, un polímero biocompatible y 100 % biodegradable.
La experta subraya “la necesidad de adoptar un enfoque equilibrado que combine las herramientas tecnológicas con una reflexión ética y una visión socialmente responsable”.
Por qué la inteligencia artificial ha impulsado la producción de celulosa bacteriana
El estudio demuestra que la inteligencia artificial y los sensores en el fermentador son la clave para el impulso de la celulosa bacteriana. Gracias a estas herramientas, los científicos pueden vigilar y ajustar al instante las condiciones de cultivo de las bacterias que producen la celulosa; así logran más material en menos tiempo, con menos gasto de agua y energía, y con muchos menos residuos.
“Con modelos predictivos entrenados con años de datos podemos prever el resultado sin repetir físicamente cada prueba, lo que convierte un proceso de semanas en cuestión de días”, explica Rodera. Gracias a estas optimizaciones, la producción de CB se incrementó hasta un 30 % y se recortó de forma notable el gasto de agua y energía, un avance clave para escalar aplicaciones en moda, envases o biomedicina.
Fuente: novaciencia.es