El doctor Ricardo Baeza-Yates, impartió en el Tec campus Qro la conferencia “Inteligencia Artificial (Ir) Responsable: Riesgos y Recomendaciones”.
Es investigador y profesor en el KTH de Suecia, la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona y la Universidad de Chile,
La charla abordó los retos éticos, sociales y humanos del uso de la inteligencia artificial y la urgencia de promover un desarrollo tecnológico verdaderamente responsable.
Desde el inicio, el especialista invitó a reflexionar sobre el papel del ser humano en el desarrollo tecnológico “el verdadero problema de la humanidad es que tenemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnología divina”, citó retomando a Edward O. Wilson.
Baeza-Yates explicó que los sistemas inteligentes no poseen conciencia ni moral: “Los robots no piensan, no razonan, no mienten; solo hacen lo que fueron programados para hacer”.
El doctor hizo hincapié en su mensaje: el riesgo no está en que las máquinas se humanicen, sino en que las personas dejen de comportarse como tales.
El lado humano de los algoritmos
El doctor compartió ejemplos concretos sobre cómo el mal uso de la inteligencia artificial puede tener consecuencias graves, mencionó los casos de vehículos autónomos involucrados en accidentes en Estados Unidos y los chatbots que han influido en conductas autodestructivas.
Contó la historia de un estudiante que confesó a una IA su intención de suicidarse. “El sistema respondió seis veces más que él mismo con la palabra suicidio”, relató. “Eso demuestra que la IA no entiende el contexto ni la emoción humana”.
También habló de quienes, tras perder a un ser querido, recrean su presencia a través de programas de inteligencia artificial.
“Intentan llenar vacíos emocionales con tecnología, pero lo irreemplazable no se puede programar”, reflexionó.