Cotidiano

Adultos mayores ven casi 7 horas de televisión

En el marco del Día Nacional del adulto mayor, que desde 1982 se celebra en nuestro país el 28 de agosto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte especial referente al consumo de contenidos audiovisuales de las personas mayores de 60 años, durante el periodo que comprende de agosto de 2020 a julio de 2021.

En el documento se exponen, además, ejemplos de producciones televisivas, radiofónicas y de internet que forman parte de la oferta programática dirigida dicha población.

De acuerdo con el reporte, de agosto 2020 a julio 2021, el tiempo promedio de exposición a la televisión durante el periodo analizado fue de 6 horas con 59 minutos por día, lo cual es mayor al tiempo promedio de la población en general, que alcanza las 5 horas con 39 minutos.

El número promedio de adultos mayores alcanzados por la televisión fue de 77.80% y el horario de mayor consumo por parte de dicha población fue de las 21:00 a las 21:30 horas, cuando el 46.35% de ellos tenían la televisión encendida.

Algunos de los principales resultados de este reporte son: la mayor parte del consumo televisivo en los adultos de 60 años o más se realiza a través de la televisión radiodifundida, la cual representa el 61.58% de su visionado; los principales contenidos que ven a través de esta señal son las telenovelas y dramatizados unitarios; durante el periodo de agosto 2020 a julio 2021, los adultos de 65 años o más fueron alcanzados por la radio en un 33.62%.

Este segmento registró un tiempo promedio de 2 horas y 9 minutos sintonizando contenidos radiofónicos; el horario de mayor exposición a la radio de este grupo de edad fue de las 09:00 a las 09:30 horas, con un encendido de 11.56%.

En Ciudad de México el 43% del consumo radiofónico de los adultos mayores es realizado en estaciones de la banda AM.

A través de este reporte, que es un acercamiento a los hábitos de consumo de televisión y radio, se buscó generar información actualizada que sea de utilidad para la industria y, para el público en general; además de propiciar la reflexión sobre la necesidad de producir y transmitir contenidos que atiendan sus gustos y necesidades de entretenimiento.

Asimismo, se busca que con los contenidos que se generan para este sector se respete su derecho a la información y libertad de expresión; y que su representación en el contenido que se transmite no sea una representación estereotipada o discriminatoria.

Se puede consultar el Reporte especial referente al consumo de contenidos audiovisuales de las personas mayores de 60 años en el portal Somos Audiencias: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/consumodecontenidosaudiovisualesadultomayor270821vfpublicar.pdf.

Fuente: IFT

René Sánchez

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

9 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

11 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

1 día hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

1 día hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

2 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

2 días hace