Aplicaciones

Meta construiría guante háptico para mundo virtual

El fin inmediato de Meta, la empresa matriz de Facebook, es una investigación en curso con miras a construir unos guantes hápticos «para llevar el sentido del tacto al mundo virtual».

La red social informó que ahora mismo investigadores, ingenieros y diseñadores, están trabajando al interior de Meta para crear unos guantes que creen el efecto de sentir objetos virtuales dentro del metaverso.

Meta asegura que los guantes que está construyendo permitirán reproducir sensaciones como la suavidad de una superficie, los bordes de una cartulina y hasta la respuesta táctil de un teclado; tendrían una finalidad similar al seguimiento de manos en Quest en el sentido de que también servirán para manipular objetos virtuales, pero la gran diferencia es que los guantes darán respuesta al usuario según lo que se manipule.

Refirió que la retroalimentación háptica transmitirá presión, textura y vibración para generar un efecto que sea creíble; además los guantes deberán ser «elegantes, cómodos, asequibles, duraderos y totalmente personalizables».

Pero Meta sí reconoce muchos obstáculos para llegar a los guantes deseados. Por una parte está la generación de calor de los pequeños motores que necesitaría tener un guante con las características descritas. Los motores que se utilizan son los actuadores, y tienden a ser rígidos, grandes y consumidores de mucha energía, de manera que parece que Meta no les está considerando como una alternativa.

La otra opción es utilizar actuadores blandos y flexibles hechos con materiales «totalmente nuevos». La empresa ahora mismo está echando mano de tecnologías propias de prótesis, como lo son la robótica blanda y la tecnología microfluídica, para crear el que llama «el primer procesador microfluídico de alta velocidad del mundo» que serviría para regular con precisión el uso de aire y así crear fuerza en actuadores neumáticos y evitar los problemas relacionados con calentamiento.

Incluso si Meta consigue resultados favorables en el hardware sigue estando pendiente el tema del software. Una entrada en el blog de la empresa retoma que el ingeniero de investigación, RL Justin Clark, considera que construir un software que sea compatible con diversos actuadores es uno de los pendientes más importantes.

Fuente: Xataka

René Sánchez

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

8 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

10 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

1 día hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

1 día hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

2 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

2 días hace