Aplicaciones

Desarrolla IPN sistema para edificios y ciudades inteligentes

El Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), configura un mapa visual que utilizará el sistema del internet de las cosas (IoT), para operar dispositivos inteligentes y así crear edificios y ciudades inteligentes, afirmó el investigador Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio.

Además, el mapa apoyará en los requerimientos de ciberseguridad, el mejoramiento de los servicios de salud y la optimización de procesos industriales.

El científico y profesor del Laboratorio de Ciberseguridad del CIC, explicó que junto con un equipo de especialistas realiza la representación visual de sistemas del IoT, que se constituiría en un modelo general, que al escalarse podrá aplicarse en diversos sectores de la vida de las personas, para optimizar recursos y mejorar su calidad de vida.

A su vez, el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha resaltado:

Vivimos en tiempos de la Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por las tecnologías de la información, la comunicación entre máquinas, la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el big data, por ello el Politécnico inició un proceso de transformación institucional para formar al Talento 4.0 que requiere esta industria.

Internet de las cosas y las ciudades inteligentes

El investigador del IPN describió el reto de su proyecto:

Este reto, indicó, es altamente complejo, porque el objetivo es llevar la representación de sistemas IoT a una estandarización, a fin de identificar todos los componentes físicos: sensores, actuadores, gateways (compuertas) y ruteadores (servidores de internet), con sus interrelaciones y requerimientos de seguridad.

Detalló que el internet de las cosas es concebido como un sistema donde convergen diversas tecnologías y se conectan dispositivos con el mundo físico a través de sensores, los cuales envían datos a través de internet.

Sostuvo que en la actualidad un sistema de IoT puede funcionar en aparatos como refrigeradores, televisores, automóviles y casas, pero en el futuro podría incorporarse en el área de la salud donde a un paciente que es monitoreado con sensores de temperatura o glucosa en sangre, pueda recibir el medicamento requerido con la ayuda de un dispositivo. Subrayó que los países más avanzados en los sistemas IoT son: Alemania, Reino Unido, Japón, Corea y Estados Unidos.

Redacción IA

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

3 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

4 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

1 día hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

1 día hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

2 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

2 días hace