Investigan la IA como nueva colonizadora del sur global

Investigan la IA como nueva colonizadora del sur global

La doctora Alejandra Castaño Echeverri, directora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey campus Puebla, participa en una investigación internacional que analiza el impacto de la IA (inteligencia artificial) en el Sur Global, con énfasis en los contextos de México y Colombia.

Castaño colabora con los investigadores Toby Miller y George Yúdice en un capítulo que busca analizar los efectos de la inteligencia artificial sobre la distribución de poder, el empleo y la gestión de datos, así como su uso en iniciativas de preservación de lenguas indígenas y criollas.

“El objetivo es comprender qué significa la revolución de la inteligencia artificial (IA) para el Sur Global”, señaló la profesora. “Nos interesa mostrar cómo las políticas y discursos en torno a esta tecnología pueden reproducir desigualdades, pero también abrir espacios para nuevas formas de convivencia.”

El proyecto será publicado dentro del The Routledge Handbook of Digital Platform Studies and AI, obra académica que reúne aportaciones sobre las transformaciones sociales y culturales derivadas del uso de la inteligencia artificial en distintas regiones del mundo.

Adentrándonos en la investigación

La investigación pone su foco en México y Colombia, país de origen de la profesora, para examinar implicaciones sociales y culturales de la IA en la región.

«La lengua de los datos importa porque casi toda la información con la que se alimenta la IA es en inglés», comentó Castaño, señalando cómo esto limita la presencia de lenguas indígenas en estos servicios. «Por ejemplo, si eres un musico con discos en náhuatl, el algoritmo no te reconoce, no existes para esa plataforma».

El equipo integra revisión documental y análisis de políticas públicas. “Es una investigación teórica; revisamos políticas de IA en Colombia y México, y lo que se publica al respecto”, explicó Castaño. «La pregunta central es: ¿cuál es el significado de la revolución de IA para el sur global? ¿Es una nueva especie de colonización?».

Además, registran iniciativas locales vinculadas a la preservación lingüística. “Hemos encontrado personas que, desde sus comunidades, usan IA para conservar y promover su lengua e identidad”, destacó. «Así, el algoritmo empieza a recibir ese tipo de información, aunque sea mínima».

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Email

RELACIONADOS