«O gobernamos la inteligencia artificial (IA) o ella nos gobernará a nosotros». Esta advertencia del Secretario General de la ONU, António Guterres, resonó en la Asamblea General durante el lanzamiento del Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA.
España alertó que esta tecnología podría crear «un futuro de ganadores y perdedores» si no se establecen mecanismos de control global.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, intervino para subrayar que, mientras algunos empleos desaparecerán y otros surgirán, «millones de personas pueden quedar desprotegidas» sin una visión estratégica. Advirtió que «no todos los países disponen de la infraestructura, inversión privada o talento necesario», creando el «riesgo real de que la IA amplíe las brechas globales de desigualdad».
Tres pilares contra tres amenazas
La arquitectura global presentada por Guterres se articula en tres pilares: política, ciencia y capacidad. Esta estructura responde directamente a los tres desafíos identificados por la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock: concentración del poder tecnológico, vacío regulatorio y sostenibilidad.
El primer pilar, el Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA -copatrocinado por España y Costa Rica- busca «construir sistemas seguros y confiables», según Guterres. «Por primera vez, cada país tendrá un asiento en la mesa», destacó, en un esfuerzo por democratizar la gobernanza de una tecnología hasta ahora dominada por pocos actores.