Noticias

Publican guía para diseñar instrucciones de IA en salud pública

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una nueva guía que ofrece orientaciones para el diseño de instrucciones o “prompts” que permitan a la Inteligencia Artificial (IA) generar contenido confiable, relevante y culturalmente adecuado a diversos contextos. La publicación busca maximizar el uso responsable de la IA para mejorar la comunicación y la toma de decisiones en salud pública.

Con la llegada de la IA generativa, la tecnología pasó de analizar información a crear contenido, y las instituciones de salud pública comenzaron a utilizarla para elaborar alertas, traducir informes a lenguaje claro, preparar materiales educativos y simular respuestas. Las tareas que anteriormente requerían múltiples rondas de revisión ahora pueden realizarse de manera más rápida a través de la IA, siempre que las instrucciones dadas a la IA sean claras, específicas y con un propósito definido.

“La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta poderosa para la salud pública, pero su efectividad depende de cómo se le indique qué hacer”, explicó Marcelo D’Agostino, Jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS. “El buen diseño de prompts es clave para aprovechar todo su potencial”, añadió.

Salud digital

 

En su forma más simple, un “prompt” se refiere a la instrucción dada a un sistema de IA, ya sea una pregunta breve, como “¿Cómo prevenir el dengue?”, o una solicitud más detallada que especifique el tono, formato y audiencia deseados, por ejemplo, “Redacta un mensaje educativo sobre vacunación para padres de familia en zonas rurales, en un lenguaje claro y amigable”. La publicación, Diseño de instrucciones de IA para la salud pública, destaca que el valor de la IA generativa depende de la capacidad de los profesionales de guiarla adecuadamente para generar contenido preciso.

Por ello, el diseño de buenos “prompts” puede considerarse una habilidad esencial para todo el personal de salud pública, no solo para mejorar la eficiencia operativa, sino también para asegurar que los mensajes sean confiables, comprensibles y prácticos. Sin embargo, la guía también advierte sobre los riesgos de usar IA generativa en salud pública, especialmente cuando el contenido puede influir en el comportamiento del público, informar sobre políticas locales o respaldar respuestas de emergencia. En este sentido, se enfatiza la importancia de la supervisión humana para revisar y aprobar todo lo generado por la IA.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Proponen realidad aumentada para estudiar sistema circulatorio

Estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México, campus Morelia, desarrollaron un…

18 horas hace

IA debe mejorar lo humano, dice Miguel Armando López Leyva

Todas las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la educación deben mejorar y no…

18 horas hace

IA y su soporte terapéutico por depresión

Las celebraciones decembrinas traen consigo felicidad e ímpetu para la mayoría de las personas pero…

18 horas hace

Inteligencia artificial puede detectar emociones

Sharifa Alghowinem, científica investigadora del Personal Robots Group (PRG) del Media Lab del MIT, ha…

18 horas hace

Alertan de desplazamiento de mano de obra por IA

Organizaciones sindicales de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) ya viven el impacto de…

2 días hace

ChatGPT ayuda a Tammy a ganar premio millonario

Tammy Carvey, una mujer del condado de Wyandotte en los Estados Unidos, pues no solo…

2 días hace