Medicina

Investiga utilidad del garbanzo contra cáncer de colon

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron un estudio en modelos animales mediante el cual probaron que el garbanzo cocido ayuda a prevenir esta enfermedad, que de acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de colon y recto es el tercero más frecuente en México. 

El proyecto se realizó en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y con él obtuvo el grado de Doctora en Ciencias de los Alimentos, María Stephanie Cid Gallegos, quien explicó que el garbanzo contiene carbohidratos, proteínas, lípidos y compuestos bioactivos entre los que se encuentran algunos compuestos no nutricionales (saponinas e inhibidores de proteasas) que pueden afectar el valor nutricional de la semilla, pero al ser inactivados o disminuidos por cocción en esta investigación han demostrado un efecto terapéutico a nivel preventivo. 

Bajo la guía de los científicos de la ENCB Cristian Jiménez Martínez y Eduardo Madrigal Bujaidar -ambos de la ENCB-, la doctora Cid Gallegos realizó los experimentos, que consistieron en administrar en la dieta de los roedores 10 y 20 por ciento de harina de garbanzo cocido dos semanas antes de inducir químicamente cáncer de colon y continuaron 14 semanas más con el tratamiento después de que se les provocó la enfermedad. 

Detalló que hicieron una evaluación en modelos animales en tres momentos de la evolución de la carcinogénesis: 1, 7 y 14 semanas después de la inducción y en cada etapa llevaron a cabo análisis con técnicas histológicas, histoquímicas, inmunohistoquímicas y espectrofotométricas, luego de los cuales comprobaron que la cocción del garbanzo mejora la concentración de macro y micronutrientes; asimismo, los compuestos no nutricionales se reducen o inactivan. 

La joven investigadora refirió que los cambios en la composición nutricional del garbanzo favorecen la prevención de la enfermedad; específicamente el efecto protector de las dietas con sustitución de garbanzo al 20 por ciento en roedores con cáncer de colon se evidenció en una mayor reducción de tumores y disminución de la oxidación de lípidos y proteínas, asimismo decrecieron los marcadores de proliferación, oxidación e inflamación. 

Destacó que al haber una sinergia entre los péptidos (provenientes de las proteínas), los antioxidantes y los compuestos no nutricionales, se inhibe el desarrollo de carcinogénesis de colon mediante mecanismos de acción como el atrapamiento de radicales libres, detención o arresto del ciclo celular, la apoptosis (muerte celular) y la promoción de citocinas antiinflamatorias. 

A través de un comunicado, la Doctora recomendó disminuir la ingesta de alimentos ultra procesados e incluir, leguminosas como el garbanzo, alimentos que se producen en las milpas mexicanas (maíz, calabaza, frijol, chile), así como incrementar el consumo de frutas y verduras, con el propósito de mantener una microbiota saludable y como consecuencia de ello disminuir el riesgo de padecer cáncer de colon. 

René Sánchez

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

3 horas hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

4 horas hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

1 día hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

1 día hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

2 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

2 días hace