Aplicaciones

El impacto hídrico de las imágenes generadas por IA

Las imágenes creadas por inteligencia artificial (IA), ya sean paisajes al estilo Studio Ghibli esconden un costo que pasa desapercibido: el consumo de agua dulce. Este recurso vital, escaso en muchas regiones del mundo, se evapora silenciosamente en el proceso de creación de estos contenidos digitales.

Problema escondido en la inteligencia artificial

Un estudio conjunto de las universidades de California en Riverside y Texas en Arlington, respaldado por una investigación de The Washington Post, ha sacado a la luz una dimensión ignorada del desarrollo de la inteligencia artificial: su intensa huella hídrica.

De acuerdo con los expertos, entrenar un modelo de lenguaje como GPT-3 puede consumir hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra contempla tanto el agua utilizada para enfriar los centros de datos como la necesaria para generar la electricidad que alimenta estos sistemas.

Para ponerlo en perspectiva: durante su entrenamiento, GPT-3 “bebe” el equivalente a una botella de agua de medio litro por cada 10 a 50 respuestas que genera. Y eso sin contar el uso de modelos más recientes y potentes como GPT-4, cuyo consumo puede ser incluso mayor.

¿Por qué necesita agua la IA?

El proceso de funcionamiento de la inteligencia artificial implica varias etapas en las que el agua juega un papel fundamental:

Refrigeración de centros de datos: Grandes cantidades de agua potable se utilizan en torres de enfriamiento para evitar que los servidores se sobrecalienten.
Generación de electricidad: Muchas plantas termoeléctricas, que proveen energía a los centros de datos, también requieren agua para su propio enfriamiento.
Fabricación de hardware: Chips y servidores se producen con agua ultrapura, un proceso que además genera residuos contaminantes.

Fuente: www.gndiario.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

IA impulsa innovación alimentaria: Grupo Kosmos

En la era de la digitalización, la industria alimentaria se enfrenta a retos que requieren…

1 día hace

Midjourney convierte a Discord en la red social de la IA

Aunque originalmente nació como una plataforma para gamers, Discord se ha reinventado silenciosamente como una…

1 día hace

Conectar a Colombia con inteligencia artificial

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan…

2 días hace

IA transforma la ciberseguridad

Luis Alberto Valle Rueda, ingeniero en sistemas de la empresa Fortinet México, dio a conocer…

2 días hace

Ubisoft apuesta por la IA generativa

Desde el primer minuto quedó claro: la IA generativa no será solo una herramienta en…

3 días hace

IA redefine la empleabilidad en México

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama laboral en México y redefiniendo lo que…

3 días hace