La Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) de Cuba ha desarrollado un software que posibilitará el diagnóstico temprano del COVID-19, o cualquier otra neumonía viral o bacteriana, con tecnología de inteligencia artificial.
Según declaró al grupo de comunicación de la Casa de Altos Estudios, la Doctora en Ciencias (Dr. C.) Marlén Pérez Díaz, al frente del proyecto, a partir de un sistema que emplea redes neuronales de aprendizaje profundo preentrenadas que examina los rayos X la efectividad del análisis aumenta hasta un 80 por ciento y resulta más fácil el diagnóstico.
La herramienta se implementará en hospitales, que luego puede adaptarse para otras patologías y forma parte de un macro proyecto donde participan cuatro instituciones hospitalarias de la capital, dos villaclareñas, la Universidad de La Habana y el Centro de Neurociencias de Cuba, refiere una nota publicada hoy en la intranet de la UCLV.
Se trabaja asimismo con el uso de modelos preentrenados y su combinación, añade Pérez Díaz; el ajuste de los datos para lograr la clasificación correcta se hace sobre la base del procesamiento digital de imágenes y al ser un producto cubano no incurre en gastos para la compra de un programa similar en el extranjero.
La iniciativa en combate contra el COVID-19 es fruto de la labor conjunta de varios especialistas del Departamento de Control Automático de la UCLV, entre los que se cuentan los Dr. C. Rubén Orozco y José Daniel López y el Ingeniero Jorge Armando Portal.
El Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) está ubicado en Playa, provincia de La Habana. Surgió en 1969 como uno de los primeros grupos en el mundo en emplear la computación para el análisis de la actividad eléctrica cerebral y fue constituido oficialmente en 1990. Hoy en día es una de las instituciones dedicadas a la investigación básica y aplicada, así como al desarrollo de alta tecnología que responde al diagnóstico e intervención de los problemas relacionados con la salud mental.