Home / Programación / Mapa muestra conectividad de México y el mundo

Mapa muestra conectividad de México y el mundo

Tiempo de lectura: 2 minutos

Un mapa hecho en 3D deja ver los cables de fibra óptica, que a través de alrededor de 1.3 millones de kilómetros y bajo el mar recorren el planeta para conectarnos a internet, que para poder realizarlo, el codificador Tyler Morgan Wall utilizó la información del proyecto Submarine Cable Map.

La información fue elaborada por TeleGeography, una empresa especializada en datos geográficos, que refiere que hay aproximadamente 436 cables submarinos de fibra óptica en servicio, pero este va cambiando a medida que entran nuevos en servicio y otros tantos se retiran por antigüedad, los cuales se encuentran revestidos por capas de aislamiento y protección adicional, mientras que los que se encuentran cerca de las costas utilizan blindaje adicional para salvaguardarlos.

Al corte de 2021, se considera que hay aproximadamente 1.3 millones de kilómetros de cables submarinos a nivel mundial, que cuentan con distintos alcances, como por ejemplo el que conecta Irlanda y Reino Unido, de la empresa CeltixConnect, que mide 131 kilómetros, pero también podemos encontrar otros increíblemente largos, como el de America Gateway, que pasa desde los Estados Unidos hasta Singapur, Tailandia y Vietnam, con una distancia de 20 mil kilómetros.

TeleGeography señala que hay en promedio 100 cada año, pero la gran mayoría de los usuarios no lo perciben porque las empresas usan varios cables para poder distribuir la capacidad de sus redes en caso de que alguno se rompa.

Además, están diseñados para tener una vida útil mínima de 25 años, y a pesar de que pueden permanecer operativos durante más tiempos, se retiran tras este rango porque son económicamente obsoletos, mientras que para su recuperación, hay empresas que se encargan de recuperarlos y vender sus componentes.

Problemas comunes: En el caso de los accidentes con los barcos de pesca y del arrastre de anclas, representan dos tercios de todas las fallas, y los factores ambientales como los terremotos, también contribuyen a que se genere daños en ellos.

Por otro lado, el sabotaje y las mordeduras de tiburones son caos extremadamente raras, donde entre 2007 y 2014 representaron cero fallas por estas razones en los cables.

Como dato curioso, en México existen dos tipos de estos cables, los que conectan con otra parte del país y los que se enlazan con otra parte del mundo. En el primer caso, existe uno que va de La Paz, Baja California Sur a Topolobampo, Sinaloa propiedad de Megacable, otro que pasa por Lázaro Cárdenas, Ixtapa y Manzanillo que tiene 322 kilómetros de largo y es propiedad de Telmex, y uno más que conecta la Isla de Cozumel con Playa del Carmen y mide 20 kilómetros.

Fuente: Xataka

About René Sánchez

Ver también

Rodrigo Besoy y las Oficinas Familiares

Funcionamiento de Oficinas Familiares mejora con IA: Rodrigo Besoy Sánchez

Tiempo de lectura: 2 minutos La transformación digital de las Oficinas Familiares presenta la oportunidad de aprovechar la inteligencia artificial …