Se ha dado a conocer que cada primavera miles de aves después de reproducirse, se dedican a cuidar a sus crías, pero estas a veces su vida se ve acortada por distintos depredadores siendo el más común el de las actividades agrícolas, que suelen pasar y terminan por destruir los nidos sin percatarse que hay nidos.
Es por esto que para poder evitar este tipo de accidentes, la ciencia junto con la Inteligencia Artificial puede ayudar a que esto no siga sucediendo.
De manera que de los primeros en tomar acción y llegar al rescate de las aves fue un equipo de investigadores de la Universidad de Helsinki que decidió volar un avión no tripulado equipado con una cámara térmica sobre algunos campos agrícolas en el sur de Finlandia, para luego pasar esas imágenes al algoritmo de la IA, la cual fue tiene dentro de su sistema un diseño capaz de identificar nidos de aves frías del norte.
Pero aunque su proyecto de salvar aves dio resultado y pudo detectar nidos de aves, los científicos se percataron que aunque se esté usando de la visión térmica está cuando se encuentra con árboles no logra visualizar a la perfección los nidos. Por lo se decidió de dotar al avión una vista de pájaro para que así de esta manera pudiera volar y observar a través de las ramas.
Lo que hace que ahora este dron tengan la capacidad muy superior a la de un humano y logre cumplir con su objetivo que es el de proteger a las aves.
«Al menos en latitudes altas, la temperatura de estos nidos es típicamente más alta que la del ambiente circundante», explica Andrea Santangeli, miembro del Museo Finlandés de Historia Natural Luomus de la Universidad de Helsinki.
«Hemos estado involucrados en la conservación de las aves de las tierras de cultivo que anidan en el suelo durante años, y nos dimos cuenta de lo difícil que es ubicar los nidos en el suelo», señala.
Y debido al gran éxito que ha tenido, los científicos se han propuesto dar el siguiente paso y poder hacer lo mismo con otras especies en donde sus hábitats se encuentren amenazadas.
«La comunidad conservacionista debe estar lista para adoptar la tecnología y trabajar en disciplinas y sectores para buscar soluciones eficientes», enfatiza Santangeli. «Esto ya está sucediendo, con la tecnología de drones que se está volviendo rápidamente popular en la conservación».