Las redes eléctricas en EU y otros países de primer mundo suelen ser bastante grandes lo que hace que las personas encargadas de ver su mantenimiento se les dificulte manejarlas y estas se vuelven aun mas complicadas cuando las condiciones son estáticas.
Pero cuando se trata de fallos repentinos, los trabajadores no cuenta con una forma que pueda anticiparse a este tipo de problemas.
Es por esto que un equipo de investigadores de el Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), se ha puesto la firme tarea de terminar con este problema, desarrollando un un sistema que ayude a los operadores de sistema a comprender cómo controlar mejor los sistemas de energía con la ayuda de inteligencia artificial.
Esto no solo evitará futuros problemas en las redes eléctricas, sino que auxiliaría bastante a los operadores a controlar los sistemas de energía, lo que significaría que habría una mejora en la resistencia de la red eléctrica estadounidense.
«La decisión de apagar o encender un generador y determinar su nivel de potencia de salida es un ejemplo de decisión estática, una acción que no cambia dentro de un cierto tiempo. Sin embargo, la frecuencia eléctrica, que está relacionada con la velocidad de un generador, es un ejemplo de característica dinámica, porque podría fluctuar en el tiempo en caso de una interrupción (por ejemplo, una carga disparada) o una operación (por ejemplo, un interruptor cerrado)», dijo el científico computacional de Argonne Feng Qiu, que fue coautor del estudio. «Si pones las formulaciones dinámicas y estáticas juntas en el mismo modelo, es algo esencialmente imposible de resolver».
De manera que ahora los operadores de las redes de eléctricas, no tendrán que lidiar con la frecuencia dentro de un cierto rango de valores para cumplir con los límites de seguridad, ni preocuparse por las condiciones estáticas.