Investigadores de las universidades de Valladolid y Viena descubrieron en el fondo de manuscritos teatrales de la Biblioteca Nacional de España (BNE) una nueva comedia de Lope de Vega, titulada La francesa Laura, escrita cinco o seis años antes de su muerte.
Se trata de una obra compuesta en una última etapa de la vida del autor, en la que se entrevé un contexto político de escritura y primeras representaciones de gran interés.
Así, la presencia y tratamiento halagüeño de lo francés, que ya el título destaca, parecen indicar que se compusiera en el corto periodo en que la corona del país vecino se alió con la española frente a la inglesa a finales de los años 20, poniendo en pausa la tensión entre naciones que marcaba la Guerra de los Treinta Años.
La francesa Laura es una obra teatral de un Lope de Vega maduro. La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha con ella y se dispone a cortejarla a cualquier precio.
La protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido, quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.
Estilometría aplicada
La obra, aunque fruto de su tiempo, presenta en su arranque una decidida defensa de la mujer. Tal como señaló la institución, para su detección en los fondos de la BNE fue esencial la utilización de herramientas informáticas, cuyos resultados se han visto respaldados por los análisis filológicos.
El hallazgo fue posible gracias a la colaboración de la BNE con el proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, investigadores responsables del hallazgo, y que cuenta con hasta 150 colaboradores dedicados a la aplicación de análisis informáticos a la literatura teatral del Siglo de Oro para desentrañar sus problemas de autoría.
También ha participado el grupo ProLope, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con su labor de edición y estudio de la obra de Lope y la herramienta Transkribus, que facilitó la preparación de los materiales necesarios para los experimentos, así como las Universidades de Valladolid y Viena, a las que pertenecen los autores de la investigación.