Para el empresario mexicano Luis Doporto Alejandre, la industria del cannabis medicinal cuenta con un gran potencial de mercado que podría superar los 2 mil millones de dólares de acuerdo con datos del portal Statista, lo cual sería posible a través de investigaciones y evidencia científica desarrollada en otras naciones.
El empresario comparte los resultados científicos realizados en el extranjero que avalan este segmento, partiendo de que la planta del cannabis tiene más de 500 compuestos químicos, conocidos como cannabinoides, entre los cuales se encuentra el CBD, que cuenta con propiedades antiinflamatorias importantes.
También refiere al THC, polémico por sus fines lúdicos, pero que en materia medicinal dice, y en dosis bajas, auxilia en el control de los dolores crónicos. Incluso, destaca el uso que le dan algunos médicos en pacientes con cáncer a los cuales se les promueve el apetito, reduce el vómito, controla las náuseas, dosifica el dolor extremo y se les ayuda con la depresión, todo ello tras las sesiones de quimioterapia.
“Se ha identificado plenamente cómo estas sustancias pueden ser efectivas como tratamiento paliativo o terapéutico para padecimientos que van desde la depresión o síndrome de estrés postraumático, hasta enfermedades crónico – degenerativas”.
Opciones integrales ante dolores crónicos y otras patologías
Asimismo, Luis Doporto Alejandre indica que los reportes más recientes revelan y demuestran que tanto el CBD como el THC constituyen opciones integrales para mejorar la calidad de vida de pacientes con dolores crónicos, y lo mejor de todo es que los medicamentos para disminuir la frecuencia e intensidad de dichos dolores se encuentran en presentaciones ya existentes en el mercado como ungüentos, parches, gotas, etc.
Las investigaciones han concluido también que el tratamiento a trastornos del sueño es otro de los padecimientos que pueden ser abordados a través del cannabis medicinal, sobre todo porque los medicamentos permiten al paciente un descanso reparador y un mejor funcionamiento cognitivo, explica el empresario.
“De acuerdo con algunos datos proporcionados por el Tecnológico de Monterrey, más de 12 millones de mexicanos podrían beneficiarse de estos tratamientos a base de cannabinoides, lo cual seguiría patrones acontecidos en otras latitudes, como en Inglaterra, donde un estudio redujo la frecuencia de las crisis epilépticas en una media del 86%, entre 10 niños tratados con cannabis medicinal de planta entera, según la revista BMJ Paediatrics Open’”.
De tal forma que, Luis Doporto concluye que dichas aportaciones del cannabis medicinal podrían contribuir a tratar patologías como el glaucoma, que en México afecta a poco más de 50 mil personas; la artritis reumatoide, con más de un millón de pacientes; el Alzheimer, que acumula una incidencia de padecimiento de mil personas al año en el país; así como el asma, cáncer, enfermedad de Crohn y dolores crónicos de difícil control.
TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR:
Weedipedia estará para aquellos usuarios consumidores de cannabis