Home / Aplicaciones / App permite controlar dispositivos con el cerebro
app

App permite controlar dispositivos con el cerebro

Tiempo de lectura: 2 minutos

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollaron una aplicación para utilizar el cerebro. La plataforma conecta la actividad cerebral a una computadora y, así, permite dar órdenes a aparatos domésticos inteligentes.

La app está pensada para personas afectadas por el síndrome del cautiverio. Este impide la movilidad y hablar y suelen padecerla generalmente personas con enfermedades neurodegenerativas como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

La interfaz principal de la aplicación ofrece varias opciones en la pantalla y, para seleccionar una, el usuario solo debe fijar la atención en ella. Posteriormente, la información se trasladará a una máquina que procesa la información y los transforma en comandos de voz para los asistentes virtuales existentes.

De este modo, la plataforma permite una mayor independencia a personas con movilidad reducida que tienen complicaciones para controlar los dispositivos inteligentes conectados por voz. Con la interfaz cerebro-computadora (BCI), las señas cerebrales serán suficiente para que personas con enfermedades neurodegenerativas tengan más facilidades en una Smart Home.

Comando de voz

El estudio de UMA ha probado su aplicación para usar una televisión, un aire acondicionado, una bombilla inteligente, un enchufe inteligente e incluso apps de reproducción de música y redes sociales. Francisco Velasco, autor principal del estudio y profesor de la universidad, señala que su sistema BCI para el control domótico es «flexible y puede adaptarse potencialmente a las necesidades de un usuario».

Los internautas deben tener un dispositivo en la cabeza con conectores capaces de analizar la actividad electroencefalográfica. El casco permite seleccionar distintas acciones mirando y pestañeando a la opción que aparezca en la pantalla. Al hacerlo, un ordenador emite el comando por WiFi para que el aparato lo detecte como un comando de voz.

La verificación de la aplicación se ha hecho con un grupo de doce personas sin el síndrome del cautiverio y tres voluntarios con ELA que forman parte de la Asociación ELA Andalucía.

Los investigadores siguen trabajando en optimizar el software y el hardware. Sin embargo, esta herramienta podría ser una alternativa asequible a los dispositivos de miles de euros destinados a hacer la vida más fácil a pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Fuente: 20minutos.es

About Silvia Chavela

Ver también

Indagan fotos de adolescentes desnudas hechas con inteligencia artificial

Indagan fotos de adolescentes desnudas hechas con inteligencia artificial

Tiempo de lectura: 2 minutos Once muchachas adolescentes denunciaron en España la circulación de fotos suyas desnudas elaboradas con una …